Anoplocephalidae y Thysanosomidae

 Anoplocephalidae y Thysanosomidae
Juárez García Esmeralda, Padilla Hernández Rodrigo, Vallejo Durán Aranza M.

 

Anoplocephalidae 

La Anoplocefalosis es una parasitosis causada por la presencia y acción de varias especies de cestodos de los géneros Anoplocephala y Paranoplocephala en el estómago e intestino de caballos, burros y mulas.   

Clase Cestoda
Subclase Eucestoda
Orden Cyclophyllidea
Familia Anoplocephalidae

Especies
Anaplocephala magna (Abildgaard, 1789)
Anaplocephala perfoliata (Goeze, 1782)
Paranoplocephala mamillana (Mehlis, 1831)


Morfología
    Estos parásitos se cacterizan por ser inermes, tienen 
un escólex sin rostelo ni ganchos, 4 ventosas y sus proglótidos son más anchos que largos. A. magma es el mayor de los cestodos que infectan al caballo, pueden alcanzar los 80 cm de largo y 2.5 cm de ancho, se localiza en la porción distal del intestino delgado y rara vez en estómago y sus proglótidos dan un aspecto de láminas sobrepuestas; A. perfoliata mide de 8 a 30 cm de largo y 0.8 a 1.5 cm de ancho, se localiza en intestino delgado y grueso, tienen el mismo caso de los proglótidos de A. magma y debajo de las ventosas tienen escofietas, una especie de lengüetas cutáneas; por último, P. mamillana mide de 6 a 50  por 4 a 6 mm, se localiza en intestino delgado y ocasionalmente en estómago, sus ventosas no son redondas sino tienen forma de ranura.


 Los huevos tienen una membrana gruesa y rugosa, y muestran una forma irregular, poliédrica o semicircular. Contienen una estructura característica en forma de pera, el aparato piriforme que contiene el embrión hexacanto. Los huevos de Anoplocephala magna miden 50x60 micras, los de Anoplocephala perfoliata 65x80 micras, y los de Paranoplocephala mamillana 35x50 
micras. 

Hospedadores y reservorios
Los hospedadores definitivos son los équidos, mientras que los hospedadores intermedios son ácaros oribátidos 
(Galumma spp.).



Ciclo biológico
    Estos cestodos presentan un ciclo biológico indirecto. Los ácaros oribátidos son los hospedadores intermediarios e ingieren los huevos de los cestodos que han sido eliminados en las heces de los caballos, estos huevos contienen la oncosfera hexacanta en su interior. El desarrollo de la oncosfera hasta cisticercoide (forma infectante para el hospedador definitivo) tiene lugar en la cavidad celómica del ácaro oribátido. Los caballos se infectan al ingerir el cisticercoide en pastos con estos ácaros y los cisticercoides se liberan con la acción digestiva, iniciando su crecimiento. 

Periodo prepatente

El periodo prepatente es de 4 a 6 semanas.


Signos
    El riesgo de patología aumenta con el número de parásitos existentes. En cuanto a los signos clínicos, debido a la localización del parásito, según esté en yeyuno o íleon o algunas veces tratándose de A. perfoliata en el ciego o A. magma en el estómago, lo más frecuente es encontrar pequeñas ulceraciones, edema y en algunas ocasiones pequeños abcesos.  También es frecuente la diarrea y la pérdida progresiva de peso y anemia secundaria a la cronicidad del proceso. Como consecuencia de una parcial oclusión de la válvula ileocecal, en casis de infestaciones severas en potros, se observa una enteritis ulcerativa o catarral aguda. La A. perfoliata es la que tiene mayor grado de patogenicidad, está asociada a cólico espasmódico e impactación en íleon, las infestaciones fuertes producen enteritis hemorrágica o catarral. Otros signos clínicos más graves serían: cólico ileocecal, intususcepción de íleon y/o ciego y perforación y/o torsión cecal. 

Diagnóstico
    La técnica de diagnóstico más común es la visualización de los huevos de los parásitos adultos en el examen coprológico. Y se han descrito técnicas serológicas (ELISA) usando un antígeno del escólex y antígenos excretores/secretores de A. perfoliata. La ventaja del ELISA es que presenta una mayor sensibilidad y especificidad y se correlaciona con la intensidad de la infección.

Tratamiento
    Existen pocos antihelmínticos con acción cestoicida. Se ha demostrado que la mejor terapia es la utilización conjunta de antihelmínticos (praziquantel combinado con ivermectina o moxidectina). El uso de Pamoato de Pirantel permanece en controversia ya que su aplicación a una dosis baja produce la expulsión de los segmentos grávidos del parásito, pero no del escólex, el cual permanece retenido en la pared intestinal.






  Thysanosomidae 





    


La Tisanomiasis es una cestodosis causada por la presencia y acción de Thysanosoma en el hígado, páncreas e intestino de ovinos y caprinos.


Clase Cestoda

Subclase Eucestoda

Orden Cyclophyllidea

Familia Thysanosomidae:

Thysanosoma actiniodes es la especie predominante o importante


Este parásito se encuentra en los conductos biliares, pancreáticos, y en el intestino delgado de ovinos, bovinos y venados en el norte y sur de América. 

Morfología
Miden de 15 a 30 cm por 8 mm de ancho y sus proglótidos son más anchos que largos, el cuello es muy corto. En el borde ventral de cada proglótido  hay una serie de festones de uno a otro extremo y cada segmento tiene dos pares de órganos genitales, los testículos tienen posición media. Algunos órganos parauterinos se forman en cada segmento y los huevos no presentan aparato piriforme y salen generalmente en cápsulas con 30 embriones. 

Huéspedes y reservorios
Como huésped intermedio se encuentran los ácaros de la familia Oribatilidae y Zygoribatula lata, como huésped definitivo parasita al ganado ovino y caprino (rara vez a bovinos) y como huésped reservorio están los rumiantes salvajes.

En Thysaniezia giardi los hospederos intermedios son Galumna obvius y Scheloribates lavigatus. 


Ciclo biológico

Los cestodos producen huevos en los proglótidos, que al completar el desarrollo en los proglótidos grávidos se eliminan los huevos junto con las heces. Los huevos arrojados tienen dentro de ellos una oncósfera la cual es infectante para el huésped intermediario (ácaro), esta se forma por un embrión hexacanto. A nivel del intestino de estos insectos eclosiona el embrión y este pasará a la cavidad general del mismo y permanecerá ahí hasta desarrollarse el cisticerco, esto en 1-4meses.  Consecuentemente, el huésped definitivo se infectará al ingerir accidentalmente los ácaros del pasto. Las formas larvarias viajan a través del torrente sanguíneo hasta las vías biliares conductos biliares y pancreáticos, donde ocurre el desarrollo, la maduración, y la fecundación de las proglótidos. 


Periodo de prepatencia

    El período de prepatencia es de aproximadamente 6 semanas, pero, los cestodos adultos parecen tener una vida corta y las infecciones son patentes durante tan sólo 3 meses. 


Signos

Este parásito principalmente se ejerce una acción patógena mecánico obstructiva provocando una interferencia en el flujo de la bilis, causando ictericia hepática obstructiva, fibrosis y ectasia de los ductos biliares y del jugo pancreático. Además hay presencia en el duodeno, lo que puede afectar negativamente a la digestión y disminuir el aumento de peso.


Diagnóstico

El diagnóstico antemortem requiere de la observación de proglótidos en las heces o cápsulas de huevos. Mediante observación directa de las heces se pueden ver los proglótidos sobre el bolo fecal, sin embargo, la eliminación es muy irregular. El diagnóstico posmortem es relativamente sencillo ya que permite la identificación de estos cestodos en los canales biliares, aunque también se encuentran en páncreas o la región de duodeno.  

Tratamiento

    Para el tratamiento hay reportes de eficacia del praziquantel y de benzimidazoles como el albendazol y el fenbendazol contra Thysanosoma.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Teorías evolutivas de los parásitos, coevolución y teorías filogenéticas de los parásitos.

Babesiosis

Sarcocystis