Babesiosis
BABESIOSOS
Juárez García Esmeralda, Padilla Hernández Rodrigo, Vallejo Durán Aranza Marlene
Objetivo
¿Qué es?
La babesiosis es una enfermedad parasitaia causada por protozoo del género Babesia, son organismos que invaden y destruyen los glóbulos rojos del hospedador, lo que resulta teneer varias complicaciones. Se suele caracterizar por fiebre y hemólisis intravascular que da lugar a anemia progresiva, hemoglobinuria e ictericia, y puede causar la muerte. El diagnóstico se basa principalmente en la evaluación microscópica óptica de los frotis sanguíneos. Los tratamientos más comunes son el dipropionato de imidocarb y el aceturato de diminazeno. El control se realiza mediante quimioterapia, control de vectores y vacunación en algunos países
¿Cuáles son las especies del género de esta enfermedad?
Estas especies pueden causar enfermedades que varían en severidad y síntomas dependiendo del hospedador.
Babesia bigemina: Afecta principalmente al ganado vacuno.
- Babesia bovis: También afecta al ganado vacuno.
- Babesia canis: Infecta a los perros.
- Babesia felis: Afecta a los gatos.
- Babesia divergens: Afecta al ganado vacuno y puede transmitirse a humanos.
- Babesia equi (ahora conocida como Theileria equi): Afecta a los caballos.
- Babesia microti: Afecta a los roedores y puede transmitirse a humanos.
- Babesia gibsoni: Infecta a los perros.
- Babesia duncani: Afecta a los humanos y roedores.
- Babesia ovis: Afecta a las ovejas.
- Babesia motasi: Afecta a los caballos.
- Babesia major: Afecta al ganado vacuno.
- Babesia perroncitoi: Afecta a los perros.
¿Cuáles son los huéspedes de estas enfermedades?
Huéspedes vertebrados (hospedadores definitivos):
- Humanos (Babesia microti, Babesia diergens y otras especies).
- Ganado bovino (Babesia bovis, Babesia bigemina).
- Caballos (Babesia caballi).
- Perros (Babesia canis, Babesia gibsoni).
- Ovejas y cabras.
- Roedores silvestres (especialmente ratones de campo).
Huéspedes invertebrados (vectores):
- Garrapatas del género Ixodes (transmiten Babesia microti a humanos).
- Garrapatas del género Rhipicephalus y Dermacentor (transmiten Babesia en perros, ganado y caballos).
¿Quiénes son sus reservorios de estas enfermedades?
- Roedores (como Peromyscus leucopus, el ratón de patas blancas es un reservorio clave para Babesia microti).
- Ciervos (Odocoileus virginianus ayuda a mantener poblaciones de garrapatas infectadas).
- Zorros y coyotes, en algunas regiones.
- Ganado bovino, caballos y perros pueden actuar como reservorios en zonas endémicas.
- Garrapatas (vectores y reservorios secundarios). Algunas garrapatas pueden transmitir la infección a su descendencia (transmisión transovárica), permitiendo que el parásito sobreviva en la población de vectores.
- Roedores (como Peromyscus leucopus, el ratón de patas blancas es un reservorio clave para Babesia microti).
- Ciervos (Odocoileus virginianus ayuda a mantener poblaciones de garrapatas infectadas).
- Zorros y coyotes, en algunas regiones.
- Ganado bovino, caballos y perros pueden actuar como reservorios en zonas endémicas.
- Garrapatas (vectores y reservorios secundarios). Algunas garrapatas pueden transmitir la infección a su descendencia (transmisión transovárica), permitiendo que el parásito sobreviva en la población de vectores.
¿Cuál es el periodo de prepotencia de estas enfermedades?
Teniendo en cuenta que el periodo de prepotencia es desde la penetración del parásito en el organismo hospedador hasta la eliminación de elementos de diseminación
¿Cuáles son sus signos de estas enfermedades?
Los signos de la babesiosis pueden incluirfiebre, fatiga, anemia, ictericia, dolor de cabeza y dolores corporales. La babesiosis es una infección de los glóbulos rojos causada por los protozoos Babesia. Las infecciones pueden ser asintomáticas o causar una enfermedad semejante al paludismo, con fiebre y anemia hemolítica. La enfermedad es más grave en pacientes asplénicos, ancianos e individuos con síndrome de inmunodeficiencia adquirida
¿Cuál es el tratamiento para estas enfermedades?
¿Aún no lo entiendes? Aquí dejamos un video.
Conclusión
- Telford, S. R. III. (2019). Babesiosis. En Hunter’s Tropical Medicine and Emerging Infectious Diseases (10.ª ed.). Elsevier
- Uilenberg, G. (2006). Babesia: a historical overview. Veterinary Parasitology, 138(1-2), 3-10.
- Tabor, A. E., Tarigo, J. L., Yogeshpriya, S., Morrison, I. W., Carter, P. D., Rolls, P., Foley, J. E., Wilkowsky, S. E., & Allen, K. E. (2022, 12 marzo). Babesiosis en animales. Manual de Veterinaria de MSD. https://www.msdvetmanual.com/es/sistema-circulatorio/hemopar%C3%A1sitos/babesiosis-en-animales
- User, S. (s. f.). Babesiosis (Babesia bigemina, B. bovis, B.caballi, B.canis canis, B.canis vogeli, B.canis rossi, B.equi, B.felis, B.gibsoni, B. major, B.motasi, B.ovis, B.perroncitoi, B.trautmanni) - IVAMI. https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/457-babesiosis
- Babesiosis - Síntomas, diagnóstico y tratamiento | BMJ Best Practice. (s. f.). https://bestpractice.bmj.com/topics/es-es/1059
Comentarios
Publicar un comentario