Sarcocystis

 Sarcocystis

Objetivo

Conocer las especies de sarcocystis, así como su ciclo evolutivo, los signos que hay al estar infectado, así como sus reservorios de ésta.

Introduccion 

La sarcocistosis es causada por especies de Sarcocystis, un parásito protozoario intracelular del tipo Apicomplexa. Estos parásitos tienen un ciclo de vida indirecto, que oscila entre un hospedador definitivo y uno intermediario. Las infecciones intestinales se producen en el hospedador definitivo, y la invasión tisular, en el intermedio. Más de cien especies de Sarcocystis son parásitos en animales domésticos y salvajes. Muchas de estas infecciones son asintomáticas, particularmente en el hospedador definitivo

¿Cuáles son las epecies de genero de esta enfermedad? 

Las especies del protozoo apicomplejo intracelular Sarcocystis se encuentran en mamíferos, reptiles y aves de todo el mundo, incluido Canadá. Hay muchas especies dentro del género que circulan entre conjuntos de hospedadores específicos.
Existen varias especies de Sarcocystis, un parásito protozoario que puede infectar a humanos y animales. 
Especies de Sarcocystis que afectan a humanos 
S. hominisSe adquiere al consumir carne y otros tejidos de ganado infectado;S. suihominisSe adquiere al consumir carne y otros tejidos de cerdo.Otras especies de Sarcocystis son:cruzi, S. bovicanis, S. bovifelis, S. hirsuta, S. porcifelis, S. moulei, S. gigantea, S. medusi. 
En general, la mieloencefalitis protozoaria equina es causada por Sarcocystis neurona, en algunos casos también participan Neospora caninum y/o Neospora hughesi, que no se analizan en este resumen.  
Se han registrado ocasionalmente infecciones sintomáticas causadas por las especies de Sarcocystis en otros animales domésticos

Los huespedes de esta enfermedad

Sarcocystis spp. tienen un ciclo de vida indirecto y deben desarrollarse tanto en un hospedador intermediario como en uno definitivo. 
En muchos casos, una especie de Sarcocystis cumple su ciclo a través de un depredador o carroñero específico y su presa.
 El hospedador definitivo se infecta al ingerir parásitos enquistados (sarcoquistes) en el tejido muscular. Los sarcoquistes son quistes blanquecinos ovalados, cuyo tamaño varía de microscópico a visible. 
Están repletos de cientos a miles de bradizoítos. 
Los bradizoítos se liberan en el intestino del hospedador definitivo, donde ingresan a la lámina propia y experimen
tan la gametogonia y forman ooquistes. No existe replicación asexuada en el hospedador definitivo. Los ooquistes maduran dentro de las células del hospedador y luego son excretados en las heces. 
Estos ooquistes ya contienen dos esporoquistes, cada uno de los cuales contiene cuatro esporozoítos. Es posible que los ooquistes se desintegren y se encuentren esporoquistes en las heces.
 Los hospedadores intermediarios contraen la infección a través de la ingesta de ooquistes o esporoquistes. 
Los esporozoítos se liberan en los intestinos e ingresan en el torrente sanguíneo.
 En muchos casos, se multiplican asexuadamente en las paredes de pequeños vasos sanguíneos antes de invadir el músculo esquelético o cardíaco o el tejido neuronal, donde forman la pared del sarcoquiste y se multiplican como merozoítos durante varias generaciones. 
Los merozoítos finalmente se convierten en bradizoítos dentro de los sarcoquistes. Solamente la etapa del bradizoíto es infecciosa. Las aves pueden actuar como hospedadores de transporte de S. Neurona, y cuando se alimentan de heces infecciosas de zarigüeyas, el hospedador definitivo, excretan sarcoquistes en las heces. 
Los insectos como las moscas y las cucarachas también pueden ser vectores de este microorganismo. 



Hospedadores definitivos Los hospedadores definitivos son carnívoros, e incluyen perros, gatos, mastofauna, aves, reptiles y humanos. El hospedador específico varía con la especie de Sarcocystis.
 Los perros son hospedadores definitivos de S. cruzi (S. bovicanis) S. miescheriana (S. suicanis), S. tenella (S. ovicanis), S. arieticanis, S. capracanis y S. hircicanis. 
Los lobos, coyotes, mapaches, zorros y hienas también son hospedadores definitivos de S. cruzi. Los lobos, mapaches y chacales también son hospedadores definitivos de S. miescheriana. Los gatos son hospedadores definitivos de S. hirsuta (S. bovifelis), S. porcifelis , S. moulei, S gigantea (S. ovifelis), S. medusi-formis, S. muris, S. leporuum, S. fusiformis, S. Cymruensis y S. cuniculi. Los primates humanos y no humanos son hospedadores definitivos de S. hominis y S. suihominis. Las zarigüeyas son hospedadores definitivos de S. neuron.

Hospedadores intermediarios Los hospedadores intermediarios incluyen ganado bovino, ovejas, cabras, búfalos, cerdos, caballos, aves de corral, aves, perros, gatos, roedores, conejos y animales salvajes. En ganado bovino se observa S. hominis, S. cruzi y S. hirsute, en cerdos, se observa S. suihominis, S. miescheriana y S. porcifelis. En ovejas, se encuentra S. tenella (S. ovicanis), S. arieticanis, S. gigantea (S. ovifelis) y S. medusiformis. 
En cabras, se observa S. capracanis, S. hircicanis y S. moulei. S. fusiformis se encuentra en búfalos de agua. En perros, se observa S. canis. En conejos, se observa S. leporuum y S. cuniculi. En roedores, se encuentra S. muris y S. cymruensis. S. neurona, S. fayeri y S. bertrami se encuentran en caballos. Los caballos son hospedadores intermediarios de S. fayeri y S. bertrami. 
También son hospedadores intermediarios aberrantes de S. neurona; no se desarrollan sarcoquistes en los músculos de los caballos. Se puede encontrar S. neurona en una cantidad inusual de hospedadores intermediarios, entre ellos, gatos domésticos, armadillos, zorrinos, mapaches, nutrias de mar y probablemente en otras especies. La S. neurona causa la enfermedad, principalmente en caballos, que son hospedadores intermediarios aberrantes de este microorganismo.
 Se han registrado infecciones sintomáticas también en un poni, en gatos, un lince, visones, mapaches, zorrinos, nutrias de mar, focas y un mono. Las aves pueden actuar como vectores/hospedadores de transporte para S. neurona.

 Reservorios

 Los reservorios de Sarcocystis varían según la especie del parásito. En general, los reservorios incluyen:
1. Hospederos definitivos: Son generalmente carnívoros, como perros, gatos, zorros, aves rapaces y humanos en algunas especies. Estos hospederos albergan la fase sexual del parásito en su intestino y eliminan los ooquistes en las heces.
2. Hospederos intermediarios: Son animales herbívoros u omnívoros, como bovinos, ovinos, cerdos, caballos, roedores y aves. En estos, el parásito desarrolla quistes tisulares en los músculos y otros órganos.
El ciclo de vida de Sarcocystis se completa cuando un hospedero definitivo ingiere carne infectada con quistes de Sarcocystis en el tejido muscular de un hospedero intermediario.


Periodo de prepotencia

El período de prepatencia de Sarcocystis varía según el hospedador y la especie involucrada:
En hospederos definitivos (carnívoros como perros, gatos y humanos), tras la ingestión de quistes tisulares, el parásito madura en el intestino y comienza a excretar ooquistes o esporoquistes en las heces entre los 7 y 14 días posteriores a la infección. 
En hospederos intermediarios (herbívoros como bovinos, ovinos y cerdos), el parásito atraviesa una fase de multiplicación en las células endoteliales de los vasos sanguíneos antes de formar quistes en los músculos. Este proceso puede tardar varias semanas o meses, dependiendo de la especie de Sarcocystis y del hospedador intermediario.
Estos quistes permanecen en el tejido muscular hasta que un hospedador definitivo los ingiere, completando así el ciclo de vida del parásito.

¿Cuáles son sus signos de estas enfermedades? 

Miositis Si los humanos actúan como hospedadores intermediarios, la miositis es el síndrome primario. El espectro de la enfermedad varía desde infecciones agudas autolimitantes a enfermedad crónica, moderadamente grave. Se ha registrado dolor e inflamación muscular, acompañado por eritema, dolor muscular a la palpación, debilidad muscular generalizada y fiebre. También se observó broncoespasmo. 

Otros síntomas registrados incluyen tos, artralgia, exantema prurítico transitorio, dolor de cabeza, malestar general, linfoadenopatía y pérdida de masa muscular. Los casos crónicos pueden presentar síntomas persistentes o recurrentes hasta por siete años.

 Muchas infecciones pueden ser asintomáticas.

 Sarcocistosis intestinal Cuando los humanos actúan como hospedadores definitivos (S.

suihominis o S. hominis), los signos clínicos pueden incluir fiebre, escalofríos, sudoración, dolor abdominal difuso a la palpación, diarrea, náuseas y vómitos. Se puede presentar deshidratación como consecuencia de la diarrea y los vómitos. 

Se ha registrado enteritis eosinofílica y casos poco frecuentes de obstrucción intestinal aguda. La sarcocistosis intestinal es transitoria y, en general, autolimitante; no se ha descrito enteritis crónica. Se cree que muchos de los casos, o la mayoría, son asintomáticos. 



¿Cuál es el tratamiento para estas enfermedades?

Es posible que la sarcocistosis no reciba tratamiento, ya que la infección típica es autolimitante. 
La miositis sintomática puede tratarse con agentes antiparasitarios como metronidazol, cotrimoxazol y albendazol. Se pueden usar corticoesteroides para reducir la inflamación. Los casos asintomáticos pueden no necesitar tratamiento. 

Sarcocystis




Conclusión

La sarcocistosis es una enfermedad parasitaria que puede afectar a humanos y animales. En humanos, suele afectar el tracto gastrointestinal, pero también puede afectar el músculo esquelético.De igual forma este parasito es muy peligros y causa mucho daño a sus hospederos de tal forma que si no se toma la importancia que debe puede causar la muerte. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Teorías evolutivas de los parásitos, coevolución y teorías filogenéticas de los parásitos.

Babesiosis